domingo, 30 de agosto de 2009
martes, 4 de agosto de 2009
Colombia: Medalla de Plata en desplazados internos
“Me tocó salir de la vereda. La violencia me ha azotado. Hay presencia de PM [paramilitares] y ejército y de la guerrilla. Me mandaron papelito diciendo que me iban a matar. El papelito me llegó una noche [...] Una noche llegó un tipo con un arma a mi casa. Nos dio susto. Eran las 8 de la noche. No era para bueno. Estaba rodeando la casa con arma, nadie de la familia lo ha visto, pero un vecino sí lo vio. Me dijeron, mejor que se vaya. Yo salí con la familia, mi hija mayor y su niño incluida. Somos siete en total”.F.B.L.R., campesino del municipio de Curillo, departamento del Caquetá, octubre de 2008
Sólo en 2008, hasta 380.000 personas tuvieron que huir de sus hogares, lo que supuso un aumento de más del 24 por ciento con respecto a 2007. Hoy, en Colombia hay entre tres y cuatro millones de personas desplazadas internamente, el equivalente a la población entera de Uruguay, lo que la convierte en uno de los países con mayor población desplazada internamente del mundo. Se cree que al menos 500.000 personas más han huido a países vecinos.
La mayoría de las personas desplazadas huyen de la violencia derivada de los 40 años de conflicto armado interno: muchas han sido sometidas deliberadamente a hostigamiento por la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas de seguridad en el marco de estrategias que tienen por objeto expulsar a comunidades enteras de zonas de importancia militar, estratégica o económica.
Miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas son los más afectados por el desplazamiento interno. En muchos casos viven en zonas en las que las partes en el conflicto están interesadas. Gran parte de la riqueza acumulada por los paramilitares y por quienes les respaldan dentro de la política y el sector empresarial está basada en la apropiación indebida de tierras. Se calcula que se han robado de este modo entre cuatro y seis millones de hectáreas de tierras que pertenecían a millares de campesinos, indígenas y afrodescendientes.
El trauma del desplazamiento puede ser especialmente profundo para las mujeres. Muchas han perdido a sus parejas en el conflicto y deben mantener a sus familias en condiciones muy difíciles. Si consiguen encontrar refugio en los barrios marginales de los núcleos urbanos, éste suele ser inseguro e inadecuado.
Pide al Presidente Uribe que se respete el derecho de la población civil a no verse involucrada en el conflicto.
¡Actúa!
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/colombia-medalla-de-plata-en-desplazados-internos/
Sólo en 2008, hasta 380.000 personas tuvieron que huir de sus hogares, lo que supuso un aumento de más del 24 por ciento con respecto a 2007. Hoy, en Colombia hay entre tres y cuatro millones de personas desplazadas internamente, el equivalente a la población entera de Uruguay, lo que la convierte en uno de los países con mayor población desplazada internamente del mundo. Se cree que al menos 500.000 personas más han huido a países vecinos.
La mayoría de las personas desplazadas huyen de la violencia derivada de los 40 años de conflicto armado interno: muchas han sido sometidas deliberadamente a hostigamiento por la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas de seguridad en el marco de estrategias que tienen por objeto expulsar a comunidades enteras de zonas de importancia militar, estratégica o económica.
Miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas son los más afectados por el desplazamiento interno. En muchos casos viven en zonas en las que las partes en el conflicto están interesadas. Gran parte de la riqueza acumulada por los paramilitares y por quienes les respaldan dentro de la política y el sector empresarial está basada en la apropiación indebida de tierras. Se calcula que se han robado de este modo entre cuatro y seis millones de hectáreas de tierras que pertenecían a millares de campesinos, indígenas y afrodescendientes.
El trauma del desplazamiento puede ser especialmente profundo para las mujeres. Muchas han perdido a sus parejas en el conflicto y deben mantener a sus familias en condiciones muy difíciles. Si consiguen encontrar refugio en los barrios marginales de los núcleos urbanos, éste suele ser inseguro e inadecuado.
Pide al Presidente Uribe que se respete el derecho de la población civil a no verse involucrada en el conflicto.
¡Actúa!
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/colombia-medalla-de-plata-en-desplazados-internos/
Camerún: donde amar es delito
El Código Penal camerunense penaliza las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Según la sección 347a del Código Penal camerunense, “Quienquiera que tenga relaciones sexuales con una persona del mismo sexo será castigado con condenas de prisión de seis meses a cinco años y multados con 20.000 a 200.000 francos CFA” (aproximadamente de 35 a 350 dólares USA). Amnistía Internacional considera que cualquier persona detenida o encarcelada bajo tales leyes es considerada presa de conciencia y pide su puesta en libertad inmediata y sin condiciones.En los últimos tres años, varias docenas de hombres y mujeres jóvenes han sido arrestadas, detenidas, sentenciadas a condenas de prisión y multadas por el simple hecho de mantener supuestamente relaciones sexuales de mutuo acuerdo con personas de su mismo sexo.Amnistía Internacional siente gran preocupación por la omnipresente homofobia en Camerún, y pide a las autoridades, a las organizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones religiosas y a los medios de comunicación que defiendan, respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas, independientemente de cuál sea su orientación sexual.
Pide al gobierno de Camerún que modifique la sección 347a del Código Penal de modo que despenalice las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo.
¡Actúa!
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/camerun-donde-amar-es-delito/
Pide al gobierno de Camerún que modifique la sección 347a del Código Penal de modo que despenalice las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo.
¡Actúa!
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/camerun-donde-amar-es-delito/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)